Respuesta: Inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar bienes o servicios que se brinda a la población, Las inversiones públicas tienen como fin mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo de la comunidad
Respuesta: El proyecto de inversión se define como el conjunto de actividades que se desarrollan en un periodo determinado, en el cual se involucran recursos (financieros, físicos, humanos, ambientales etc.) con el propósito de transformar una situación problemática de una población específica. El resultado es una situación en la que esa problemática se elimina o se reduce.
Respuesta: Son importantes porque ayudan a hacer un uso más eficiente y controlado de los recursos del Estado. Al mismo tiempo se atiende las necesidades sociales y se busca impactar en la calidad de vida de la población. Su importancia también radica en su rol creador de bienes físicos o capital humano, que a su vez servirá para mejorar la atención del Estado a los problemas sociales que existan en el territorio
Respuesta:Es aquel proyecto que luego de ser evaluado por las entidades del departamento se determina que cumple con los criterios de rentabilidad social, sostenibilidad y alineación con el presupuesto anual, así como con las políticas públicas, planes institucionales, planes locales, etc
Respuesta: Los proyectos tipo son soluciones estándar, diseñadas por el Departamento Nacional de Planeación, que contienen información de alta calidad metodológica y técnica para que entidades territoriales que requieran atender una problemática específica lo implementen en su territorio de manera ágil y eficiente. Pueden ser consultados en el sitio web: https://proyectostipo.dnp.gov.co
Respuesta: El banco de proyectos de inversión pública es un instrumento dinámico de la planeación que registra los proyectos viables técnica, ambiental, socio-económica, comunitaria, de mercado, de localización, entre otros y legalmente susceptibles de ser financiados con recursos públicos.
El Banco de proyectos actualmente para su buen funcionamiento se compone de las plataformas: Metodología General Ajustada – MGA, el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP y el Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión Pública – SPI. Las tres plataformas diseñadas y puestas a disposición por el DNP para el buen funcionamiento de los Bancos de proyectos.
Respuesta: El ciclo de los proyectos es el conjunto de momentos por los que pasa un proyecto desde el momento en que se identifica en problema o necesidad por solucionar o satisfacer y termina en el momento que se logra solucionar o satisfacer dicha necesidad, alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto.
Respuesta: Las fases de un proyecto de inversión son tres: pre-inversión, inversión y Operación
Pre-inversión: Se realizan todos los estudios necesarios para tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto. Las tres actividades principales que deben desarrollarse en esta etapa son: identificación del problema o necesidad (analizar las causas y condiciones que justifican una inversión para solucionar un problema), preparación de alternativa (s)
Inversión: una vez se ha decidido acometerlo, pasa por el estado de Inversión o de ejecución. En ella se realizan todas las inversiones necesarias para poner en marcha el proyecto.
Operación: En ella se generan los beneficios para los cuales fue diseñado el proyecto. En esta etapa se deben proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto, ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficios esperados.
Respuesta: El horizonte de evaluación de un proyecto de inversión Pública se refiere al periodo para el cual se elaboran los flujos de los beneficios y costos del proyecto con el fin de evaluar su rentabilidad económica y social y determina si el proyecto es conveniente o no para la sociedad. Este periodo comprende la etapa de Inversión y Operación.
Respuesta: Es el tiempo durante el cual se generan los beneficios para los cuales fue realizado el proyecto. Hay proyectos en los cuales se obtienen los beneficios desde el momento en que se invierte el primer peso.
Respuesta: La cadena de valor es la relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados en la que se añade valor a lo largo del proceso de transformación total. La cadena de valor como parte integral de la formulación de proyectos contiene el paso a paso para construir adecuadamente los proyectos de inversión publica
Respuesta: Porque facilita la formulación y la decisión de asignación de recursos para cada uno de los proyectos, tanto por parte de la entidad responsable como por parte de aquella que viabiliza la iniciativa o aporta financiación.
La cadena de valor permite determinar si los recursos asignados y las actividades determinadas generan los productos diseñados en la fase de formulación del Proyecto
Para estructurar adecuadamente la cadena de valor de un proyecto de inversión y de política pública, se debe iniciar por identificar el objetivo general de la iniciativa y los objetivos específicos. Posteriormente, se deben identificar los productos, que permiten la materialización de los objetivos específicos, y las actividades necesarias para generar cada producto.
Respuesta: La evaluación Exante consiste en un ejercicio de análisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto a la luz de las alternativas de solución identificadas. Para lo anterior se parte de la información recopilada en la preparación de cada una de las alternativas de solución. En esta se comparan las diferentes alternativas de solución mediante indicadores con el propósito de seleccionar la mejor, de acuerdo con el criterio seleccionado. Por su parte, la evaluación Expost se realiza al final del horizonte de evaluación del proyecto para medir cómo este contribuye en largo plazo a la solución de las problemáticas percibidas en un sector determinado. Esta corresponde a una evaluación de impacto que usualmente se realiza a nivel de políticas y por tanto, el proyecto se constituye en insumo para la misma. La intención es identificar los factores de éxito o fracaso de un proyecto, evaluar la sostenibilidad de los resultados y las repercusiones, y extraer conclusiones que puedan ser útiles para otras intervenciones. Dependiendo del impacto, se puede determinar el éxito o fracaso de cada uno de los proyectos de Inversión Pública, para retroalimentar así una nueva etapa de formulación del proyecto, cerrando el ciclo de la inversión pública.
Respuesta: Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. El procedimiento contempla los siguientes pasos: 1. Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar. 2. A partir de una primera “lluvia de ideas”, que parte de un diagnóstico de la situación actual, se establece el problema central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad. 3. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia. 4. Anotar las causas del problema central detectado. Es decir, buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema. 5. Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones causales estén correctamente expresadas.
El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente.
Este análisis resulta más provechoso cuando se efectúa en forma de taller en el que participan las partes interesadas (que conocen la problemática).
Es sumamente importante involucrar a la comunidad afectada por el problema en la elaboración y validación del árbol de problemas.
Respuesta: Los ingresos son los flujos de caja positivos derivados de la venta de los bienes y servicios que producidos por el proyecto. Por ejemplo: incremental en la producción agropecuaria, tarifas por consumo de agua o de energía, venta de compost, venta de producto industrializado, etc. De igual forma, forman parte de los ingresos los flujos de caja positivos que se generen por concepto de venta de activos, valor de salvamento.
Por otra parte, los beneficios son el bienestar que recibe la población objetivo y siempre están relacionados con el incremento en la disponibilidad y calidad de bienes y servicios: distribución de agua potable, electrificación rural, saneamiento básico, telecomunicaciones, generación de empleo, etc.
Existen algunos tipos de proyectos de difícil medición y cuantificación de beneficios en los cuales no existe un mercado observable ni tampoco precios como criterio de comparación: Justicia, seguridad ciudadana, ambientales, recreación, arte y cultura.
Respuesta: El procedimiento es el siguiente:
a) Identificación de ingresos y beneficios: a partir de los fines – árbol de objetivos
b) Cuantificación de los ingresos y beneficios identificados
c) Valoración / costeo de los ingresos y beneficios identificados
Es de anotar que los ingresos y beneficios se generan una vez se ejecuta la etapa de inversión del proyecto, es decir, cuando este ya inicia su operación. Por esto en la formulación del proyecto se estiman los ingresos y beneficios que generará el proyecto de inversión una vez implementado.
Algunos ingresos se generan por concepto de: Venta de bienes y servicios, incremental en la producción agropecuaria, tarifas por consumo de agua o de energía, venta de compost, venta de producto industrializado, etc
Los beneficios generalmente se generan en la provisión de servicios públicos. Ejemplo de ello son el incremento en la disponibilidad y calidad en la distribución de agua potable, electrificación rural, saneamiento básico, telecomunicaciones, generación de empleo, etc. Otros beneficios están relacionados con el ahorro en recursos o disminución de costos por mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios: vías, terminales de transporte, hospitales.
Es importante anotar que no todo proyecto de inversión pública genera ingresos pero si todos generan beneficios.
Respuesta: Los riesgos son eventos inciertos que pueden llegar a suceder en el futuro, dentro del horizonte ejecución del proyecto, y en ese caso representaran efectos de diferente magnitud en uno o más de sus objetivos. Al igual que en el análisis del problema central o la necesidad social identificada inicialmente, el análisis de riesgos involucra una revisión de las causas que generan su presencia, así como de las implicaciones o impactos que acarrearía el hecho de llegar a concretarse cada uno de estos en algún momento del tiempo, para el cumplimiento del objetivo general (Departamento Nacional de Planeación, 2015).
Respuesta:El Marco Lógico es una de las metodologías de gestión de proyectos que utilizan las organizaciones sociales para diseñar, planificar y definir sus programas o proyectos. El esquema metodológico del EML se basa en la siguiente estructura: Análisis de los involucrados, Análisis de los problemas, Análisis de objetivos, Análisis de alternativas.
Respuesta: Consiste en diagramar un árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada, pero con cuatro niveles jerárquicos: fin, propósito, componentes y actividades. El fin y propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades deberán construirse a partir de la información producto de los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental utilizados para el análisis de alternativas.
Respuesta: La Metodología General Ajustada – MGA es una herramienta informática desarrollada por el Departamento Nacional De Planeación - DNP para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación y de los Presupuestos Territoriales (Resolución 1450 de 2013) y para la formulación de los proyectos de inversión susceptibles de financiamiento con cargo a los recursos del Sistema General de Regalías (Resolución 0252 de 2012).
En la MGA existen cuatro roles: Administrador global, Administrador local, Formulador ciudadano y Formulador oficial.
La administración Global del Sistema está a cargo de la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP. Desde allí se hace el mantenimiento, actualización y gestión del Sistema.
El rol de Administrador local es asignado por el DNP a los encargados de administrar los usuarios las entidades territoriales y de asignar el rol de formulador oficial. Este rol es asumido por las Secretarías, oficinas de planeación o quien haga sus veces en los Entes territoriales. El rol de Formulador ciudadano es asignado al usuario una vez realiza su registro en la MGA WEB por primera vez. Permite realizar la formulación de proyectos y presentación de estos a las entidades territoriales.
El rol de formulador oficial es asignado en la MGA WEB a los formuladores de las entidades territoriales por parte del administrador local de la entidad territorial. Permite formular proyectos, adjuntar documentos soporte del proyecto, aceptar proyectos que hayan sido presentados a la entidad territorial que tiene asignada y transferir proyectos al SUIFP. Es necesario tener en cuenta que el formulador oficial no debe ejercer el rol de Control de formulación ni de Control de Viabilidad sobre los proyectos que formula el mismo.
Respuesta: El Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas públicas SUIFP es un sistema de información que integra los procesos asociados a cada una de las fases del ciclo de la inversión pública, acompañando los proyectos de inversión desde su formulación hasta la entrega de los productos, articulándolos con los programas de gobierno y las políticas públicas.
La entidad territorial registra la información del proyecto en la MGA y posteriormente lo transfiere al SUIFP para continuar su gestión, en la cual inicia el proceso por las diferentes instancias que realizan su revisión y análisis hasta determinar que el proyecto es viable en el mismo hasta llevar el proyecto a estado de registrado/actualizado. Un proyecto desde SUIFP puede ser devuelto cuantas veces sea necesario a la MGA para modificaciones y completar información antes del estado registrado/actualizado. En el SUIFP-territorio se carga el Decreto de liquidación presupuestal de las entidades territoriales, al igual que sus Actos Administrativos modificatorios.
Se recomienda consultar el Manual Funcional del SUIFP en el link: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20funcional%20SUIFP.pdf
Respuesta: El SPI es un sistema que registra el avance de los proyectos de inversión a nivel físico, financiero y de gestión. En este sistema participan dos roles: el rol de “Responsable de seguimiento” ejercido por la entidad ejecutora del proyecto, el cual reporta el avance del mismo. El segundo rol es el de “Usuario de consulta”, el cual, valida la información registrada, consulta el proyecto, genera los reportes y avances logrados por el mismo durante el periodo, cada vez que sea requerido.
El seguimiento de los proyectos se debe realizar en el SPI de forma mensual de conformidad con los lineamientos dados por el DNP y en las fechas estipuladas por ellos. Este seguimiento está enfocado en el reporte de los logros y avances del proyecto de inversión durante ese período mostrando la calidad en la información y las alertas que se generen como retroalimentación por parte de las Entidades que analizan el reporte Es importante tener en cuenta que los reportes realizados en el SPI deben guardar coherencia con la información diligenciada y actualizada en el SUIFP, puesto que estos dos aplicativos se encuentran integrados y la información que se suministre sobre los avances de los proyectos de inversión durante la vigencia presupuestal será responsabilidad del área ejecutora y/o formuladora del mismo.
El SPI es de acceso libre al público y puede consultarse en: http://spi.dnp.gov.co
Respuesta: Una vez formulado el proyecto por parte de la administración municipal en la plataforma MGA (del DNP) y se tengan todos los documentos soporte definidos en el acto administrativo sectorial para el tipo de proyecto específico a presentar, se procede a cargar el proyecto en la plataforma Bizagi para lo cual cada municipio cuenta con usuario y contraseña asignados por la Dirección de Finanzas Públicas de la Secretaría de Planeación departamental.
El proyecto debe ser presentado a la entidad sectorial competente para que a través de la plataforma sea recibido por esta para revisión y viabilidad. Una vez viabilizado, a través de la misma plataforma, el proyecto pasa a control posterior y aprobación del registro del mismo. Paso seguido el certificado de registro del proyecto es enviado directamente al formulador del municipio, al ordenador del gasto departamental respectivo, a quien da control posterior y a quien aprueba el registro del proyecto en Banco de proyectos.
Es de anotar que el proyecto puede ser devuelto por parte del departamento cuantas veces sea necesario para ajustes. Así mismo en el Banco solamente se registran los proyectos que sean viables desde el punto de vista técnico, ambiental, legal administrativo, financiero, entre otros.
Respuesta: En cualquier momento del año, el municipio puede presentar el o los proyectos que considere al departamento, pretendiendo la cofinanciación de estos.
Es muy importante tener en cuenta que el proyecto debe venir correctamente formulado tanto en su parte metodológica como contener la totalidad de los documentos que lo soportan. Es decir, adjuntando todos los documentos que sean requeridos para que el departamento pueda efectuar un análisis y evaluación objetiva del mismo.
Respuesta: La superficie total de Cundinamarca es de 22.478 Km ² sin incluir el área del Distrito Capital que es de 1.732 Km²
Respuesta: Con base en información de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal y del DANE Cundinamarca presenta un total de 2.652 veredas.
Respuesta:
|
|
TOTAL |
|||
NOMBRE MPIO |
SEXOS |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Agua de Dios |
AMBOS SEXOS |
12.325 |
12.813 |
13.217 |
13.592 |
Agua de Dios |
HOMBRES |
5.953 |
6.182 |
6.374 |
6.548 |
Agua de Dios |
MUJERES |
6.372 |
6.631 |
6.843 |
7.044 |
Albán |
AMBOS SEXOS |
6.879 |
7.152 |
7.377 |
7.587 |
Albán |
HOMBRES |
3.549 |
3.689 |
3.805 |
3.913 |
Albán |
MUJERES |
3.330 |
3.463 |
3.572 |
3.674 |
Anapoima |
AMBOS SEXOS |
16.064 |
16.702 |
17.227 |
17.717 |
Anapoima |
HOMBRES |
7.964 |
8.276 |
8.535 |
8.779 |
Anapoima |
MUJERES |
8.100 |
8.426 |
8.692 |
8.938 |
Anolaima |
AMBOS SEXOS |
14.577 |
15.156 |
15.633 |
16.077 |
Anolaima |
HOMBRES |
7.521 |
7.806 |
8.043 |
8.264 |
Anolaima |
MUJERES |
7.056 |
7.350 |
7.590 |
7.813 |
Arbeláez |
AMBOS SEXOS |
10.959 |
11.394 |
11.753 |
12.087 |
Arbeláez |
HOMBRES |
5.569 |
5.777 |
5.950 |
6.110 |
Arbeláez |
MUJERES |
5.390 |
5.617 |
5.803 |
5.977 |
Beltrán |
AMBOS SEXOS |
1.885 |
1.960 |
2.022 |
2.079 |
Beltrán |
HOMBRES |
984 |
1.027 |
1.061 |
1.094 |
Beltrán |
MUJERES |
901 |
933 |
961 |
985 |
Bituima |
AMBOS SEXOS |
2.568 |
2.670 |
2.754 |
2.832 |
Bituima |
HOMBRES |
1.390 |
1.443 |
1.486 |
1.526 |
Bituima |
MUJERES |
1.178 |
1.227 |
1.268 |
1.306 |
Bojacá |
AMBOS SEXOS |
11.092 |
11.535 |
11.898 |
12.236 |
Bojacá |
HOMBRES |
5.558 |
5.777 |
5.954 |
6.119 |
Bojacá |
MUJERES |
5.534 |
5.758 |
5.944 |
6.117 |
Cabrera |
AMBOS SEXOS |
5.062 |
5.263 |
5.429 |
5.583 |
Cabrera |
HOMBRES |
2.853 |
2.965 |
3.057 |
3.143 |
Cabrera |
MUJERES |
2.209 |
2.298 |
2.372 |
2.440 |
Cachipay |
AMBOS SEXOS |
10.703 |
11.128 |
11.478 |
11.804 |
Cachipay |
HOMBRES |
5.447 |
5.654 |
5.827 |
5.986 |
Cachipay |
MUJERES |
5.256 |
5.474 |
5.651 |
5.818 |
Cajicá |
AMBOS SEXOS |
92.967 |
96.678 |
99.720 |
102.554 |
Cajicá |
HOMBRES |
44.606 |
46.370 |
47.812 |
49.160 |
Cajicá |
MUJERES |
48.361 |
50.308 |
51.908 |
53.394 |
Caparrapí |
AMBOS SEXOS |
12.990 |
13.506 |
13.931 |
14.327 |
Caparrapí |
HOMBRES |
6.869 |
7.119 |
7.323 |
7.515 |
Caparrapí |
MUJERES |
6.121 |
6.387 |
6.608 |
6.812 |
Caqueza |
AMBOS SEXOS |
17.956 |
18.669 |
19.257 |
19.804 |
Caqueza |
HOMBRES |
9.120 |
9.486 |
9.787 |
10.069 |
Caqueza |
MUJERES |
8.836 |
9.183 |
9.470 |
9.735 |
Carmen de Carupa |
AMBOS SEXOS |
7.940 |
8.255 |
8.515 |
8.757 |
Carmen de Carupa |
HOMBRES |
4.131 |
4.300 |
4.443 |
4.576 |
Carmen de Carupa |
MUJERES |
3.809 |
3.955 |
4.072 |
4.181 |
Chaguaní |
AMBOS SEXOS |
4.364 |
4.537 |
4.680 |
4.813 |
Chaguaní |
HOMBRES |
2.412 |
2.502 |
2.578 |
2.649 |
Chaguaní |
MUJERES |
1.952 |
2.035 |
2.102 |
2.164 |
Chía |
AMBOS SEXOS |
149.570 |
155.541 |
160.435 |
164.995 |
Chía |
HOMBRES |
72.144 |
75.197 |
77.723 |
80.090 |
Chía |
MUJERES |
77.426 |
80.344 |
82.712 |
84.905 |
Chipaque |
AMBOS SEXOS |
10.058 |
10.457 |
10.786 |
11.093 |
Chipaque |
HOMBRES |
5.098 |
5.294 |
5.458 |
5.608 |
Chipaque |
MUJERES |
4.960 |
5.163 |
5.328 |
5.485 |
Choachí |
AMBOS SEXOS |
11.528 |
11.986 |
12.363 |
12.714 |
Choachí |
HOMBRES |
5.736 |
5.952 |
6.131 |
6.296 |
Choachí |
MUJERES |
5.792 |
6.034 |
6.232 |
6.418 |
Chocontá |
AMBOS SEXOS |
22.278 |
23.163 |
23.892 |
24.571 |
Chocontá |
HOMBRES |
11.167 |
11.603 |
11.960 |
12.294 |
Chocontá |
MUJERES |
11.111 |
11.560 |
11.932 |
12.277 |
Cogua |
AMBOS SEXOS |
24.434 |
25.404 |
26.204 |
26.948 |
Cogua |
HOMBRES |
12.048 |
12.536 |
12.943 |
13.324 |
Cogua |
MUJERES |
12.386 |
12.868 |
13.261 |
13.624 |
Cota |
AMBOS SEXOS |
36.992 |
38.469 |
39.679 |
40.807 |
Cota |
HOMBRES |
18.162 |
18.917 |
19.541 |
20.123 |
Cota |
MUJERES |
18.830 |
19.552 |
20.138 |
20.684 |
Cucunubá |
AMBOS SEXOS |
8.257 |
8.585 |
8.855 |
9.107 |
Cucunubá |
HOMBRES |
4.174 |
4.331 |
4.461 |
4.583 |
Cucunubá |
MUJERES |
4.083 |
4.254 |
4.394 |
4.524 |
El Colegio |
AMBOS SEXOS |
26.176 |
27.216 |
28.072 |
28.870 |
El Colegio |
HOMBRES |
12.884 |
13.378 |
13.784 |
14.164 |
El Colegio |
MUJERES |
13.292 |
13.838 |
14.288 |
14.706 |
El Peñón |
AMBOS SEXOS |
4.789 |
4.979 |
5.136 |
5.282 |
El Peñón |
HOMBRES |
2.493 |
2.594 |
2.678 |
2.757 |
El Peñón |
MUJERES |
2.296 |
2.385 |
2.458 |
2.525 |
El Rosal |
AMBOS SEXOS |
24.768 |
25.757 |
26.567 |
27.322 |
El Rosal |
HOMBRES |
12.476 |
12.978 |
13.389 |
13.771 |
El Rosal |
MUJERES |
12.292 |
12.779 |
13.178 |
13.551 |
Facatativá |
AMBOS SEXOS |
155.978 |
162.205 |
167.309 |
172.064 |
Facatativá |
HOMBRES |
76.240 |
79.261 |
81.720 |
84.005 |
Facatativá |
MUJERES |
79.738 |
82.944 |
85.589 |
88.059 |
Fomeque |
AMBOS SEXOS |
12.803 |
13.311 |
13.730 |
14.121 |
Fomeque |
HOMBRES |
6.578 |
6.830 |
7.038 |
7.232 |
Fomeque |
MUJERES |
6.225 |
6.481 |
6.692 |
6.889 |
Fosca |
AMBOS SEXOS |
6.038 |
6.278 |
6.475 |
6.659 |
Fosca |
HOMBRES |
3.084 |
3.205 |
3.307 |
3.401 |
Fosca |
MUJERES |
2.954 |
3.073 |
3.168 |
3.258 |
Funza |
AMBOS SEXOS |
105.086 |
109.281 |
112.720 |
115.923 |
Funza |
HOMBRES |
51.156 |
53.292 |
55.052 |
56.700 |
Funza |
MUJERES |
53.930 |
55.989 |
57.668 |
59.223 |
Fúquene |
AMBOS SEXOS |
5.211 |
5.418 |
5.588 |
5.747 |
Fúquene |
HOMBRES |
2.566 |
2.661 |
2.740 |
2.812 |
Fúquene |
MUJERES |
2.645 |
2.757 |
2.848 |
2.935 |
Fusagasugá |
AMBOS SEXOS |
154.143 |
160.296 |
165.340 |
170.039 |
Fusagasugá |
HOMBRES |
74.101 |
77.024 |
79.406 |
81.622 |
Fusagasugá |
MUJERES |
80.042 |
83.272 |
85.934 |
88.417 |
Gachala |
AMBOS SEXOS |
4.405 |
4.580 |
4.724 |
4.858 |
Gachala |
HOMBRES |
2.313 |
2.408 |
2.486 |
2.560 |
Gachala |
MUJERES |
2.092 |
2.172 |
2.238 |
2.298 |
Gachancipá |
AMBOS SEXOS |
19.376 |
20.150 |
20.784 |
21.374 |
Gachancipá |
HOMBRES |
9.672 |
10.074 |
10.403 |
10.711 |
Gachancipá |
MUJERES |
9.704 |
10.076 |
10.381 |
10.663 |
Gachetá |
AMBOS SEXOS |
8.539 |
8.878 |
9.157 |
9.418 |
Gachetá |
HOMBRES |
4.236 |
4.399 |
4.533 |
4.658 |
Gachetá |
MUJERES |
4.303 |
4.479 |
4.624 |
4.760 |
Gama |
AMBOS SEXOS |
3.214 |
3.342 |
3.447 |
3.545 |
Gama |
HOMBRES |
1.638 |
1.704 |
1.760 |
1.812 |
Gama |
MUJERES |
1.576 |
1.638 |
1.687 |
1.733 |
Girardot |
AMBOS SEXOS |
109.792 |
114.152 |
117.744 |
121.090 |
Girardot |
HOMBRES |
53.405 |
55.632 |
57.468 |
59.173 |
Girardot |
MUJERES |
56.387 |
58.520 |
60.276 |
61.917 |
Granada |
AMBOS SEXOS |
7.931 |
8.246 |
8.505 |
8.747 |
Granada |
HOMBRES |
3.950 |
4.112 |
4.247 |
4.371 |
Granada |
MUJERES |
3.981 |
4.134 |
4.258 |
4.376 |
Guachetá |
AMBOS SEXOS |
14.241 |
14.807 |
15.272 |
15.706 |
Guachetá |
HOMBRES |
7.239 |
7.540 |
7.789 |
8.022 |
Guachetá |
MUJERES |
7.002 |
7.267 |
7.483 |
7.684 |
Guaduas |
AMBOS SEXOS |
33.212 |
34.531 |
35.617 |
36.630 |
Guaduas |
HOMBRES |
18.304 |
18.979 |
19.535 |
20.053 |
Guaduas |
MUJERES |
14.908 |
15.552 |
16.082 |
16.577 |
Guasca |
AMBOS SEXOS |
16.934 |
17.607 |
18.160 |
18.677 |
Guasca |
HOMBRES |
8.466 |
8.801 |
9.075 |
9.336 |
Guasca |
MUJERES |
8.468 |
8.806 |
9.085 |
9.341 |
Guataquí |
AMBOS SEXOS |
2.772 |
2.882 |
2.973 |
3.057 |
Guataquí |
HOMBRES |
1.437 |
1.495 |
1.541 |
1.585 |
Guataquí |
MUJERES |
1.335 |
1.387 |
1.432 |
1.472 |
Guatavita |
AMBOS SEXOS |
6.811 |
7.082 |
7.304 |
7.512 |
Guatavita |
HOMBRES |
3.426 |
3.555 |
3.663 |
3.763 |
Guatavita |
MUJERES |
3.385 |
3.527 |
3.641 |
3.749 |
Guayabal de Siquima |
AMBOS SEXOS |
4.743 |
4.931 |
5.087 |
5.231 |
Guayabal de Siquima |
HOMBRES |
2.402 |
2.491 |
2.565 |
2.632 |
Guayabal de Siquima |
MUJERES |
2.341 |
2.440 |
2.522 |
2.599 |
Guayabetal |
AMBOS SEXOS |
6.744 |
7.012 |
7.232 |
7.438 |
Guayabetal |
HOMBRES |
3.490 |
3.634 |
3.754 |
3.864 |
Guayabetal |
MUJERES |
3.254 |
3.378 |
3.478 |
3.574 |
Gutiérrez |
AMBOS SEXOS |
3.567 |
3.709 |
3.825 |
3.934 |
Gutiérrez |
HOMBRES |
1.904 |
1.979 |
2.040 |
2.098 |
Gutiérrez |
MUJERES |
1.663 |
1.730 |
1.785 |
1.836 |
Jerusalén |
AMBOS SEXOS |
2.315 |
2.407 |
2.483 |
2.553 |
Jerusalén |
HOMBRES |
1.249 |
1.299 |
1.340 |
1.377 |
Jerusalén |
MUJERES |
1.066 |
1.108 |
1.143 |
1.176 |
Junín |
AMBOS SEXOS |
6.074 |
6.315 |
6.514 |
6.699 |
Junín |
HOMBRES |
2.960 |
3.074 |
3.170 |
3.258 |
Junín |
MUJERES |
3.114 |
3.241 |
3.344 |
3.441 |
La Calera |
AMBOS SEXOS |
32.917 |
34.224 |
35.301 |
36.304 |
La Calera |
HOMBRES |
16.203 |
16.866 |
17.421 |
17.942 |
La Calera |
MUJERES |
16.714 |
17.358 |
17.880 |
18.362 |
La Mesa |
AMBOS SEXOS |
36.129 |
37.564 |
38.746 |
39.847 |
La Mesa |
HOMBRES |
18.175 |
18.902 |
19.508 |
20.075 |
La Mesa |
MUJERES |
17.954 |
18.662 |
19.238 |
19.772 |
La Palma |
AMBOS SEXOS |
9.810 |
10.200 |
10.521 |
10.820 |
La Palma |
HOMBRES |
5.081 |
5.289 |
5.464 |
5.631 |
La Palma |
MUJERES |
4.729 |
4.911 |
5.057 |
5.189 |
La Peña |
AMBOS SEXOS |
6.095 |
6.337 |
6.536 |
6.722 |
La Peña |
HOMBRES |
3.358 |
3.490 |
3.599 |
3.703 |
La Peña |
MUJERES |
2.737 |
2.847 |
2.937 |
3.019 |
La Vega |
AMBOS SEXOS |
18.642 |
19.382 |
19.992 |
20.560 |
La Vega |
HOMBRES |
9.249 |
9.603 |
9.896 |
10.170 |
La Vega |
MUJERES |
9.393 |
9.779 |
10.096 |
10.390 |
Lenguazaque |
AMBOS SEXOS |
10.794 |
11.223 |
11.576 |
11.905 |
Lenguazaque |
HOMBRES |
5.573 |
5.799 |
5.986 |
6.162 |
Lenguazaque |
MUJERES |
5.221 |
5.424 |
5.590 |
5.743 |
Macheta |
AMBOS SEXOS |
6.278 |
6.527 |
6.733 |
6.924 |
Macheta |
HOMBRES |
3.232 |
3.362 |
3.470 |
3.569 |
Macheta |
MUJERES |
3.046 |
3.165 |
3.263 |
3.355 |
Madrid |
AMBOS SEXOS |
127.138 |
132.214 |
136.374 |
140.249 |
Madrid |
HOMBRES |
62.552 |
65.041 |
67.065 |
68.945 |
Madrid |
MUJERES |
64.586 |
67.173 |
69.309 |
71.304 |
Manta |
AMBOS SEXOS |
3.893 |
4.048 |
4.175 |
4.294 |
Manta |
HOMBRES |
1.982 |
2.059 |
2.124 |
2.183 |
Manta |
MUJERES |
1.911 |
1.989 |
2.051 |
2.111 |
Medina |
AMBOS SEXOS |
8.211 |
8.537 |
8.806 |
9.056 |
Medina |
HOMBRES |
4.301 |
4.466 |
4.603 |
4.730 |
Medina |
MUJERES |
3.910 |
4.071 |
4.203 |
4.326 |
Mosquera |
AMBOS SEXOS |
150.665 |
156.680 |
161.610 |
166.203 |
Mosquera |
HOMBRES |
73.693 |
76.628 |
79.014 |
81.231 |
Mosquera |
MUJERES |
76.972 |
80.052 |
82.596 |
84.972 |
Nariño |
AMBOS SEXOS |
2.464 |
2.562 |
2.642 |
2.718 |
Nariño |
HOMBRES |
1.286 |
1.339 |
1.383 |
1.424 |
Nariño |
MUJERES |
1.178 |
1.223 |
1.259 |
1.294 |
Nemocón |
AMBOS SEXOS |
14.532 |
15.109 |
15.585 |
16.027 |
Nemocón |
HOMBRES |
7.203 |
7.481 |
7.711 |
7.927 |
Nemocón |
MUJERES |
7.329 |
7.628 |
7.874 |
8.100 |
Nilo |
AMBOS SEXOS |
12.028 |
12.508 |
12.902 |
13.268 |
Nilo |
HOMBRES |
8.048 |
8.314 |
8.537 |
8.742 |
Nilo |
MUJERES |
3.980 |
4.194 |
4.365 |
4.526 |
Nimaima |
AMBOS SEXOS |
3.763 |
3.912 |
4.036 |
4.150 |
Nimaima |
HOMBRES |
1.996 |
2.077 |
2.146 |
2.208 |
Nimaima |
MUJERES |
1.767 |
1.835 |
1.890 |
1.942 |
Nocaima |
AMBOS SEXOS |
6.562 |
6.823 |
7.037 |
7.237 |
Nocaima |
HOMBRES |
3.399 |
3.527 |
3.631 |
3.728 |
Nocaima |
MUJERES |
3.163 |
3.296 |
3.406 |
3.509 |
Venecia |
AMBOS SEXOS |
4.449 |
4.626 |
4.771 |
4.907 |
Venecia |
HOMBRES |
2.321 |
2.407 |
2.476 |
2.542 |
Venecia |
MUJERES |
2.128 |
2.219 |
2.295 |
2.365 |
Pacho |
AMBOS SEXOS |
25.803 |
26.828 |
27.672 |
28.458 |
Pacho |
HOMBRES |
12.680 |
13.151 |
13.538 |
13.897 |
Pacho |
MUJERES |
13.123 |
13.677 |
14.134 |
14.561 |
Paime |
AMBOS SEXOS |
4.279 |
4.449 |
4.589 |
4.719 |
Paime |
HOMBRES |
2.298 |
2.386 |
2.458 |
2.525 |
Paime |
MUJERES |
1.981 |
2.063 |
2.131 |
2.194 |
Pandi |
AMBOS SEXOS |
5.334 |
5.546 |
5.720 |
5.883 |
Pandi |
HOMBRES |
2.844 |
2.954 |
3.046 |
3.131 |
Pandi |
MUJERES |
2.490 |
2.592 |
2.674 |
2.752 |
Paratebueno |
AMBOS SEXOS |
9.218 |
9.584 |
9.886 |
10.167 |
Paratebueno |
HOMBRES |
4.748 |
4.940 |
5.099 |
5.251 |
Paratebueno |
MUJERES |
4.470 |
4.644 |
4.787 |
4.916 |
Pasca |
AMBOS SEXOS |
9.626 |
10.008 |
10.323 |
10.617 |
Pasca |
HOMBRES |
5.016 |
5.220 |
5.389 |
5.544 |
Pasca |
MUJERES |
4.610 |
4.788 |
4.934 |
5.073 |
Puerto Salgar |
AMBOS SEXOS |
16.671 |
17.333 |
17.878 |
18.387 |
Puerto Salgar |
HOMBRES |
8.433 |
8.726 |
8.960 |
9.175 |
Puerto Salgar |
MUJERES |
8.238 |
8.607 |
8.918 |
9.212 |
Pulí |
AMBOS SEXOS |
3.438 |
3.575 |
3.687 |
3.792 |
Pulí |
HOMBRES |
1.841 |
1.915 |
1.975 |
2.031 |
Pulí |
MUJERES |
1.597 |
1.660 |
1.712 |
1.761 |
Quebradanegra |
AMBOS SEXOS |
4.927 |
5.123 |
5.284 |
5.434 |
Quebradanegra |
HOMBRES |
2.583 |
2.675 |
2.750 |
2.819 |
Quebradanegra |
MUJERES |
2.344 |
2.448 |
2.534 |
2.615 |
Quetame |
AMBOS SEXOS |
5.315 |
5.526 |
5.700 |
5.862 |
Quetame |
HOMBRES |
2.732 |
2.842 |
2.935 |
3.021 |
Quetame |
MUJERES |
2.583 |
2.684 |
2.765 |
2.841 |
Quipile |
AMBOS SEXOS |
6.536 |
6.796 |
7.009 |
7.209 |
Quipile |
HOMBRES |
3.518 |
3.650 |
3.759 |
3.863 |
Quipile |
MUJERES |
3.018 |
3.146 |
3.250 |
3.346 |
Apulo |
AMBOS SEXOS |
8.747 |
9.094 |
9.381 |
9.647 |
Apulo |
HOMBRES |
4.496 |
4.667 |
4.810 |
4.941 |
Apulo |
MUJERES |
4.251 |
4.427 |
4.571 |
4.706 |
Ricaurte |
AMBOS SEXOS |
14.367 |
14.941 |
15.411 |
15.849 |
Ricaurte |
HOMBRES |
7.265 |
7.569 |
7.819 |
8.056 |
Ricaurte |
MUJERES |
7.102 |
7.372 |
7.592 |
7.793 |
San Antonio del Tequendama |
AMBOS SEXOS |
12.829 |
13.339 |
13.758 |
14.149 |
San Antonio del Tequendama |
HOMBRES |
6.440 |
6.689 |
6.894 |
7.089 |
San Antonio del Tequendama |
MUJERES |
6.389 |
6.650 |
6.864 |
7.060 |
San Bernardo |
AMBOS SEXOS |
8.984 |
9.341 |
9.635 |
9.909 |
San Bernardo |
HOMBRES |
4.632 |
4.820 |
4.977 |
5.122 |
San Bernardo |
MUJERES |
4.352 |
4.521 |
4.658 |
4.787 |
San Cayetano |
AMBOS SEXOS |
4.978 |
5.176 |
5.339 |
5.490 |
San Cayetano |
HOMBRES |
2.622 |
2.721 |
2.804 |
2.883 |
San Cayetano |
MUJERES |
2.356 |
2.455 |
2.535 |
2.607 |
San Francisco |
AMBOS SEXOS |
11.844 |
12.314 |
12.702 |
13.063 |
San Francisco |
HOMBRES |
5.838 |
6.062 |
6.245 |
6.417 |
San Francisco |
MUJERES |
6.006 |
6.252 |
6.457 |
6.646 |
San Juan de Río Seco |
AMBOS SEXOS |
8.537 |
8.876 |
9.155 |
9.416 |
San Juan de Río Seco |
HOMBRES |
4.358 |
4.533 |
4.678 |
4.815 |
San Juan de Río Seco |
MUJERES |
4.179 |
4.343 |
4.477 |
4.601 |
Sasaima |
AMBOS SEXOS |
11.521 |
11.979 |
12.355 |
12.707 |
Sasaima |
HOMBRES |
5.998 |
6.223 |
6.408 |
6.582 |
Sasaima |
MUJERES |
5.523 |
5.756 |
5.947 |
6.125 |
Sesquilé |
AMBOS SEXOS |
12.645 |
13.147 |
13.561 |
13.946 |
Sesquilé |
HOMBRES |
6.344 |
6.597 |
6.806 |
7.003 |
Sesquilé |
MUJERES |
6.301 |
6.550 |
6.755 |
6.943 |
Sibaté |
AMBOS SEXOS |
36.658 |
38.114 |
39.313 |
40.430 |
Sibaté |
HOMBRES |
18.116 |
18.845 |
19.445 |
20.008 |
Sibaté |
MUJERES |
18.542 |
19.269 |
19.868 |
20.422 |
Silvania |
AMBOS SEXOS |
23.489 |
24.422 |
25.190 |
25.906 |
Silvania |
HOMBRES |
11.853 |
12.314 |
12.695 |
13.049 |
Silvania |
MUJERES |
11.636 |
12.108 |
12.495 |
12.857 |
Simijaca |
AMBOS SEXOS |
14.062 |
14.620 |
15.080 |
15.509 |
Simijaca |
HOMBRES |
6.812 |
7.088 |
7.316 |
7.529 |
Simijaca |
MUJERES |
7.250 |
7.532 |
7.764 |
7.980 |
Soacha |
AMBOS SEXOS |
753.548 |
783.632 |
808.288 |
831.259 |
Soacha |
HOMBRES |
365.728 |
380.189 |
391.938 |
402.857 |
Soacha |
MUJERES |
387.820 |
403.443 |
416.350 |
428.402 |
Sopó |
AMBOS SEXOS |
28.999 |
30.157 |
31.106 |
31.990 |
Sopó |
HOMBRES |
14.220 |
14.800 |
15.277 |
15.722 |
Sopó |
MUJERES |
14.779 |
15.357 |
15.829 |
16.268 |
Subachoque |
AMBOS SEXOS |
16.743 |
17.408 |
17.956 |
18.466 |
Subachoque |
HOMBRES |
8.342 |
8.664 |
8.930 |
9.178 |
Subachoque |
MUJERES |
8.401 |
8.744 |
9.026 |
9.288 |
Suesca |
AMBOS SEXOS |
18.741 |
19.485 |
20.098 |
20.670 |
Suesca |
HOMBRES |
9.309 |
9.683 |
9.991 |
10.279 |
Suesca |
MUJERES |
9.432 |
9.802 |
10.107 |
10.391 |
Supatá |
AMBOS SEXOS |
5.543 |
5.763 |
5.944 |
6.113 |
Supatá |
HOMBRES |
2.841 |
2.950 |
3.040 |
3.122 |
Supatá |
MUJERES |
2.702 |
2.813 |
2.904 |
2.991 |
Susa |
AMBOS SEXOS |
7.067 |
7.348 |
7.579 |
7.794 |
Susa |
HOMBRES |
3.607 |
3.748 |
3.864 |
3.971 |
Susa |
MUJERES |
3.460 |
3.600 |
3.715 |
3.823 |
Sutatausa |
AMBOS SEXOS |
6.441 |
6.697 |
6.908 |
7.104 |
Sutatausa |
HOMBRES |
3.254 |
3.379 |
3.482 |
3.580 |
Sutatausa |
MUJERES |
3.187 |
3.318 |
3.426 |
3.524 |
Tabio |
AMBOS SEXOS |
24.206 |
25.172 |
25.964 |
26.702 |
Tabio |
HOMBRES |
11.812 |
12.270 |
12.648 |
13.002 |
Tabio |
MUJERES |
12.394 |
12.902 |
13.316 |
13.700 |
Tausa |
AMBOS SEXOS |
8.654 |
8.998 |
9.281 |
9.545 |
Tausa |
HOMBRES |
4.515 |
4.686 |
4.829 |
4.962 |
Tausa |
MUJERES |
4.139 |
4.312 |
4.452 |
4.583 |
Tena |
AMBOS SEXOS |
10.531 |
10.949 |
11.294 |
11.615 |
Tena |
HOMBRES |
5.414 |
5.642 |
5.834 |
6.011 |
Tena |
MUJERES |
5.117 |
5.307 |
5.460 |
5.604 |
Tenjo |
AMBOS SEXOS |
24.096 |
25.053 |
25.841 |
26.576 |
Tenjo |
HOMBRES |
11.842 |
12.311 |
12.699 |
13.063 |
Tenjo |
MUJERES |
12.254 |
12.742 |
13.142 |
13.513 |
Tibacuy |
AMBOS SEXOS |
4.639 |
4.823 |
4.975 |
5.116 |
Tibacuy |
HOMBRES |
2.418 |
2.514 |
2.593 |
2.668 |
Tibacuy |
MUJERES |
2.221 |
2.309 |
2.382 |
2.448 |
Tibirita |
AMBOS SEXOS |
3.285 |
3.415 |
3.523 |
3.623 |
Tibirita |
HOMBRES |
1.617 |
1.675 |
1.723 |
1.768 |
Tibirita |
MUJERES |
1.668 |
1.740 |
1.800 |
1.855 |
Tocaima |
AMBOS SEXOS |
16.611 |
17.271 |
17.814 |
18.320 |
Tocaima |
HOMBRES |
8.340 |
8.668 |
8.939 |
9.189 |
Tocaima |
MUJERES |
8.271 |
8.603 |
8.875 |
9.131 |
Tocancipá |
AMBOS SEXOS |
45.714 |
47.539 |
49.035 |
50.428 |
Tocancipá |
HOMBRES |
22.741 |
23.688 |
24.472 |
25.205 |
Tocancipá |
MUJERES |
22.973 |
23.851 |
24.563 |
25.223 |
Topaipí |
AMBOS SEXOS |
4.284 |
4.454 |
4.594 |
4.725 |
Topaipí |
HOMBRES |
2.287 |
2.376 |
2.450 |
2.520 |
Topaipí |
MUJERES |
1.997 |
2.078 |
2.144 |
2.205 |
Ubalá |
AMBOS SEXOS |
7.789 |
8.098 |
8.353 |
8.591 |
Ubalá |
HOMBRES |
4.153 |
4.346 |
4.503 |
4.652 |
Ubalá |
MUJERES |
3.636 |
3.752 |
3.850 |
3.939 |
Ubaque |
AMBOS SEXOS |
7.067 |
7.348 |
7.579 |
7.794 |
Ubaque |
HOMBRES |
3.708 |
3.853 |
3.971 |
4.084 |
Ubaque |
MUJERES |
3.359 |
3.495 |
3.608 |
3.710 |
Villa de San Diego de Ubate |
AMBOS SEXOS |
46.911 |
48.774 |
50.309 |
51.738 |
Villa de San Diego de Ubate |
HOMBRES |
22.858 |
23.793 |
24.565 |
25.282 |
Villa de San Diego de Ubate |
MUJERES |
24.053 |
24.981 |
25.744 |
26.456 |
Une |
AMBOS SEXOS |
7.371 |
7.664 |
7.905 |
8.130 |
Une |
HOMBRES |
3.869 |
4.030 |
4.164 |
4.290 |
Une |
MUJERES |
3.502 |
3.634 |
3.741 |
3.840 |
Útica |
AMBOS SEXOS |
4.434 |
4.610 |
4.755 |
4.890 |
Útica |
HOMBRES |
2.330 |
2.426 |
2.507 |
2.583 |
Útica |
MUJERES |
2.104 |
2.184 |
2.248 |
2.307 |
Vergara |
AMBOS SEXOS |
7.167 |
7.452 |
7.686 |
7.905 |
Vergara |
HOMBRES |
3.771 |
3.918 |
4.037 |
4.151 |
Vergara |
MUJERES |
3.396 |
3.534 |
3.649 |
3.754 |
Vianí |
AMBOS SEXOS |
4.667 |
4.852 |
5.005 |
5.147 |
Vianí |
HOMBRES |
2.433 |
2.529 |
2.611 |
2.689 |
Vianí |
MUJERES |
2.234 |
2.323 |
2.394 |
2.458 |
Villagómez |
AMBOS SEXOS |
1.826 |
1.899 |
1.958 |
2.014 |
Villagómez |
HOMBRES |
949 |
985 |
1.013 |
1.040 |
Villagómez |
MUJERES |
877 |
914 |
945 |
974 |
Villapinzón |
AMBOS SEXOS |
18.433 |
19.165 |
19.768 |
20.330 |
Villapinzón |
HOMBRES |
9.285 |
9.645 |
9.940 |
10.215 |
Villapinzón |
MUJERES |
9.148 |
9.520 |
9.828 |
10.115 |
Villeta |
AMBOS SEXOS |
29.128 |
30.285 |
31.238 |
32.125 |
Villeta |
HOMBRES |
14.566 |
15.137 |
15.609 |
16.051 |
Villeta |
MUJERES |
14.562 |
15.148 |
15.629 |
16.074 |
Viotá |
AMBOS SEXOS |
13.878 |
14.429 |
14.883 |
15.306 |
Viotá |
HOMBRES |
7.146 |
7.438 |
7.682 |
7.913 |
Viotá |
MUJERES |
6.732 |
6.991 |
7.201 |
7.393 |
Yacopí |
AMBOS SEXOS |
12.564 |
13.063 |
13.474 |
13.857 |
Yacopí |
HOMBRES |
6.544 |
6.792 |
7.001 |
7.194 |
Yacopí |
MUJERES |
6.020 |
6.271 |
6.473 |
6.663 |
Zipacón |
AMBOS SEXOS |
5.022 |
5.221 |
5.386 |
5.539 |
Zipacón |
HOMBRES |
2.559 |
2.661 |
2.746 |
2.828 |
Zipacón |
MUJERES |
2.463 |
2.560 |
2.640 |
2.711 |
Zipaquirá |
AMBOS SEXOS |
146.352 |
152.195 |
156.983 |
161.445 |
Zipaquirá |
HOMBRES |
71.026 |
73.876 |
76.207 |
78.379 |
Zipaquirá |
MUJERES |
75.326 |
78.319 |
80.776 |
83.066 |
CUNDINAMARCA |
AMBOS SEXOS |
3.242.999 |
3.372.221 |
3.478.323 |
3.577.177 |
CUNDINAMARCA |
HOMBRES |
1.602.727 |
1.666.511 |
1.718.840 |
1.767.617 |
CUNDINAMARCA |
MUJERES |
1.640.272 |
1.705.710 |
1.759.483 |
1.809.560 |
|
|
|
|
|
|
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -Datos abiertos
3. Búsqueda de información -ingresar el tema de consulta (Datos abiertos salud)
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -Datos abiertos
3. Búsqueda de información -ingresar el tema de consulta (Datos abiertos educación)
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -Datos abiertos
3. Búsqueda de información -ingresar el tema de consulta (Datos abiertos población)
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -Mapas
3. Búsqueda de información - ingresar el tema de consulta (veredas)
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -Mapas
3. Búsqueda de información - ingresar el tema de consulta (provincias)
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -Mapas
3. Búsqueda de información - ingresar el tema de consulta (cartografía de los municipios)
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -Mapas
3. Búsqueda de información - ingresar el tema de consulta (cartografía de la cobertura vegetal)
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -Mapas
3. Búsqueda de información - ingresar el tema de consulta (cartografía escala 1/2000 y 1/10000)
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación - estadísticas
3. Búsqueda de información - ingresar el tema de consulta (estadísticas de seguridad)
4. ingresar al botón de seguridad
Respuesta:
1. Ingresar a: https://mapas.cundinamarca.gov.co/
2. Barra de navegación -estadísticas
3. Búsqueda de información - ingresar el tema de consulta (encuesta multipropósito)
4. ingresar al botón de encuesta multipropósito
Respuesta:
Instrumento de gestión que permite a cada dependencia de la administración orientar estratégicamente sus procesos, instrumentos y recursos disponibles (humanos, físicos, económicos e institucionales) hacia el logro de objetivos y metas anuales, a través de la ejecución de proyectos y actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del plan de desarrollo.
Respuesta:
La eficacia mide el grado de cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo, así como los logros alcanzados por la entidad territorial en términos de productos y resultados.
Su cálculo se realiza como la suma del avance ponderado de la meta sobre la suma del ponderado de la meta.
Respuesta:
Aquella que cuantifica los bienes y/o servicios necesarios para alcanzar los objetivos específicos de una política, programa y/o proyecto y se caracteriza por entregar bienes y servicios que permitirán obtener los resultados esperados.
Respuesta:
Aquella que cuantifica el nivel de cumplimiento de actividades y/o procesos requeridos para lograr la entrega de los productos asociados a una política, programa y/o proyecto y se caracteriza por ejecutar acciones, procesos, procedimientos y operaciones para alcanzar las metas de producto.
Respuesta:
Política Pública es la acción del Estado orientada por el gobierno que, de una manera coherente, integral, legítima, sistemática y sostenible, busca responder a las demandas sociales y desarrollar los mandatos constitucionales y legales. Acudiendo a distintos métodos de análisis, modelos de gestión y criterios de evaluación, con la participación de los actores involucrados en el problema y en la búsqueda de la solución (Cuervo, 2010, p.7).
Respuesta:
Las políticas públicas en su gestión, atraviesan varias etapas que configuran un ciclo, estas etapas están interconectadas como el funcionamiento de un sistema. Conjuntamente, los actores claves deberán adaptar sus roles en el marco de cada fase, con el objeto de conseguir políticas públicas, coherentes, integrales, legítimas, sistemáticas y sostenibles. Las fases del ciclo de las políticas públicas son:
Agenda Pública
Formulación
Implementación
Monitoreo
Evaluación